
La sesión de hoy va a centrarse en un tema que me consta que ya habéis abordado en otros momentos en esta y otras asignaturas del máster: la búsqueda, recopilación, selección, empleo, transformación y divulgación de diferentes recursos que pueden ser útiles para la docencia en la especialidad de Tecnología u otras especialidades. Recursos los hay de muchos tipos, pero nos
centramos en los accesibles a través de Internet, ya que es innegable
que es el primer lugar al que todos hoy nos acercamos para nuestra
búsqueda de información. A estas alturas del curso estoy segura de que ya habéis visitado muchas,
muchísimas páginas con vídeos, documentos, blogs, presentaciones, etc,
relacionadas con la Tecnología. El problema no es la falta de
información sino lo contrario. Tened en cuenta que si muchas veces a
nosotros, adultos con una amplia formación académica, nos puede resultar
abrumador, vuestros alumnos también acudirán a este gran "zoco" de la
información desde su juventud y menor formación. Así que opino que todo
docente en secundaria, independientemente de su especialidad, tiene que
asumir como propia la tarea de enseñar y guiar al alumno en este
proceso. Por mi parte, voy a aprovecharme de que los expertos que aquí
tenemos en gestión de la información, el personal de la biblioteca de la
UPNa, trabajan muy seriamente y muy bien en esta labor de formación y
os voy a recomendar que consultéis, aprendáis, practiquéis y transmitáis
todo lo que nos enseñan en un apartado de la web dedicado precisamente a
la "Evaluación y Selección de la Información".
Otro aspecto a considerar al hablar de la información que encontramos (no sólo) en la red es el uso que podemos o debemos hacer de todo el material al que tenemos acceso. Está muy extendida la idea de que un docente puede distribuir entre sus alumnos, o un estudiante incluir en un trabajo, el material encontrado en Internet, ya que ha accedido a él fácilmente. Y así es muy común que no se respeten los derechos de autor o se caiga en el plagio. De nuevo, una buenísima información a este respecto está disponible a través de la biblioteca de la UPNa (aquí y aquí). Todo ello y más es parte de un curso preparado por el personal de la biblioteca que tendréis disponible en MiAulario si os habéis matriculado del Trabajo Fin de Máster y que podéis seguir a vuestro ritmo. Altamente recomendable.
Aunque espero que dediquéis un rato a leer los materiales enlazados en los párrafos anteriores y a reflexionar sobre esos temas, con la tarea que os detallo en profundidad en otra entrada, vamos a concentrarnos en la llamada "curación de contenidos". El anglicismo "curación" se refiere al hecho de filtrar, organizar y ser capaz de recuperar fácilmente la información propia y lo que encontramos por Internet. Puede que en vuestro PLE estén incluidas herramientas para ordenar y tener siempre disponibles los recursos encontrados ( Raindrop.io, Feedly , Pocket, Symbaloo,...), pero para su uso con los alumnos es más conveniente emplear aplicaciones que permitan de manera fácil la publicación y edición colaborativa para la curación de contenidos de forma grupal ( Diigo, Pearltrees, Pinterest,...) . Así que vamos a intentar ampliar nuestro Entorno Personal de Aprendizaje empleando dos de esas posibles herramientas, a la vez que vamos creando un buen repositorio de recursos para emplear en vuestra futura labor como docentes de Tecnología. Os lo detallo todo en la entrada sobre la tarea.
Comentarios
Publicar un comentario